top of page

MASAVEU BODEGAS y PAGOS DE ARAIZ incrementan éxitos y facturación


En 2021 los canales de venta que experimentaron mayor crecimiento en el mercado español fueron los clubs de vino y tiendas especializadas y el canal horeca, con un 155% y un 124% de incremento respectivamente.


El canal de distribución nacional continúa suponiendo el mayor porcentaje de ventas, con el 52% del total en España.


El mercado nacional concentra el 53% de las ventas del grupo bodeguero con una internacionalización creciente que alcanza ya el 47%.


La compañía ha invertido en los cinco últimos años el 20% de sus ingresos en la renovación de la maquinaria, la compra de barricas y la adquisición de fincas.



Masaveu Bodegas ha aumentado su facturación en 2021 un 35% respecto a 2020. Este dato permite a la compañía mostrarse satisfecha y constata la recuperación tras el descenso en la facturación en 2020 por la pandemia, con unos ingresos un 25% inferiores al año anterior. El grupo es optimista de cara a 2022 y entiende que este año se consolidará la recuperación iniciada el año pasado.



El grupo bodeguero, dirigido por José Masaveu, ha invertido en los últimos cinco años (2017-2021) el 20% de su facturación en la renovación de la maquinaria, la compra de barricas y la adquisición de fincas. La fuerte inversión responde al objetivo empresarial de mejorar la calidad de sus vinos y atender a los mercados nacionales e internacionales. Pese a que el mercado español concentra el 53% de sus ventas, la compañía trabaja de forma sostenida en sus ventas de exportación, que suponen ya el 47% de su facturación, estando presente en 40 países. De ese 53%, el 60% corresponde a hostelería y restauración, el 15% a grandes superficies, y el 25% a e-commerce, empresas, club de vinos, etc.

En 2021 los canales de venta que han experimentado mayor crecimiento en el mercado español han sido los clubs de vinos y tiendas especializadas y el canal horeca, con un 155% y un 124% de incremento respectivamente”, asegura José Masaveu. Y añade que “estamos completamente volcados en continuar mejorando la excelencia y calidad enológica de nuestras cinco bodegas, creando vinos bajo una filosofía de trabajo artesanal que incorpora varios ingredientes básicos: excelente terroir, viñedo propio, apuesta por la agricultura ecológica y un equipo humano de primer nivel”, apunta. Durante 2021 la compañía ha aumentado un 35% las visitas a las webs y tiendas de vinos, ‘fruto del esfuerzo en el canal digital realizado en los últimos tres años’, subraya Masaveu, aunque el ‘canal de distribución continúa suponiendo el mayor porcentaje de ventas, con el 52% del total en España’, matiza.



Las bodegas del grupo que más facturan son Murua (DOCa. Rioja) y Fillaboa (DO. Rías Baixas) con un 33 y un 31% respectivamente, pero las que más porcentaje de crecimiento obtuvieron en 2021 con respecto al anterior fueron Leda (Vino de la Tierra de Castilla y León) y Pagos de Araiz (DO. Navarra), con un 71% y un 66%, respectivamente.


Pagos de Araiz; crecimiento en ventas y líder en I+D+i

Todos los valores y condicionamientos para eléxito de ventas apuntado por José Masaveu, vienen a refrendarse en ejemplos como el que representa Pagos de Araiz (DO. Navarra), con su fuerte apuesta por la sostenibilidad con el desarrollo de varios proyectos de investigación dirigidos a respetar y mejorar el ecosistema que rodea las labores vitivinícolas


Así, en esta línea, aprovechando el uso de la tecnología y la innovación, la bodega navarra perteneciente a Masaveu Bodegas, coordina el proyecto Oivina, promovido por la UE y el Gobierno de Navarra, que propone el desarrollo de un modelo predictivo para luchar contra el oídio, causado por el hongo Uncinula necator y que es una de las enfermedades más graves que produce importantes pérdidas de cosecha e impactos económicos. Los fungicidas químicos se aplican generalmente de forma sistemática sin tener en cuenta el nivel de riesgo real cuando muchas de las aplicaciones de estos productos son prescindibles, generan un gasto económico innecesario, se acumulan en suelos y filtran a acuíferos, dañando el medio ambiente e incluso la salud humana.


Para hacer frente a esta situación, Oivina propone el desarrollo de un modelo predictivo para el oídio no sólo específicamente adaptado a las condiciones agroclimáticas particulares de Navarra, sino teniendo en cuenta por primera vez factores como los manejos de cultivo que se realizan en el viñedo.


De esta manera, el proyecto implementa y combina tecnologías de agricultura de precisión como los sistemas de información agroclimática basadas en sensores y tecnología que facilitan la recogida de datos de las parcelas a estudio para obtener información relevante. Además, incorpora el modelo desarrollado a una herramienta integral de monitorización de cultivos (DSS), de manera que el usuario final pueda disponer no solo de información acerca del riesgo de oídio sino también de otras enfermedades potenciales.


El proyecto Oivina está financiado por la Unión Europea y el Gobierno de Navarra que, a través del Departamento de Desarrollo rural y Medio Ambiente, organiza, del 3 al 14 de noviembre en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, Baluarte, una exposición con paneles informativos de los proyectos piloto de la medida 16.2 del Plan de Desarrollo Rural de Navarra 2017-2021, entre los que se encuentra Oivina. Este proyecto se desarrolla en colaboración con la Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra, Bodega Otazu Sau y Bodega Cirbonera Sociedad Cooperativa.


Efectos del cambio climático en el viñedo

En la actualidad, Pagos de Araiz posee 32 hectáreas de viñedo acorde a los criterios de Agricultura Ecológica y 210 conforme a los criterios de Producción Integrada con el objetivo de transformarlas en ecológico en un futuro a medio plazo. Además del proyecto Oivina, la bodega viene desarrollando otras acciones acordes con la estrategia de sostenibilidad común a todo el grupo vitivinícola Masaveu Bodegas.


En colaboración con la Universidad de Navarra, Pagos de Araiz empezó a desarrollar en 2020 un proyecto de I+D para estudiar los efectos en el cambio climático en el viñedo. De esta manera, viene trabajando en la aplicación integrada de nuevas técnicas vitícolas y enológicas para conseguir un mayor equilibrio en la uva entre los compuestos propios de la maduración fisiológica y los de la maduración fenólica, ya que el desacoplamiento entre estos compuestos es uno de los efectos negativos más importantes que en la viticultura causa el cambio climático.


Este proyecto determina una serie de acciones para hacer frente al cambio climático como, por ejemplo, medidas enológicas para la corrección de la acidez, técnicas microbiológicas para reducir el grado alcohólico, medidas de adaptación sobre viñedos ya establecidos o medidas culturales para retrasar la maduración de la pulpa.


Otras de las medidas adoptadas para la mejora de la sostenibilidad en la finca tienen que ver con la reforestación y la plantación de pinos en zonas desniveladas de la finca para evitar la erosión del suelo y aumentar la masa vegetal y forestal con la consiguiente reducción de la huella de carbono. También se han plantado setos y arbustos para permitir, por ejemplo, la proliferación de insectos polinizadores y depredadores, reducción del uso de pesticidas y herbicidas. En lo que respecta al control y el uso del agua, la bodega prioriza la optimización del agua del riego realizando un seguimiento a través de sondas de humedad.

Premios Alimenta Navarra en la categoría Internacionalización

Más muestras de la línea ascendente de Pagos de Araiz, fue la obtención de los VI Premios Alimenta Navarra en categoría Internacionalización, organizados por Navarra Capital e impulsados por el Clúster Agroalimentario de Navarra (NAGRIFOOD). El jurado reconoció su activa participación en el mercado internacional con presencia en más de 35 países repartidos entre Europa, América, Asia y Oceanía, con 70 importadores “pese a su pequeño tamaño”, y puesto en valor que el 68% de sus ventas totales están destinadas al mercado exterior. Pagos de Araiz Joven, Pagos de Araiz Roble y Pagos de Araiz Crianza suponen el 92% de las ventas de todas las siete referencias que se elaboran en la bodega, y los países a los que más se exportan estos vinos son China, Alemania, México, Holanda y Eslovenia.


Tras analizar treinta candidaturas, el jurado destacó también el trabajado desarrollado por el presidente de Lacturale, Juanma Garro, reconocido en la categoría de Trayectoria Profesional y Desarrollo Personal; a la startup Nucaps, en Innovación; y a la productora y comercializadora de derivados de avena y otros cereales Harivenasa, en Sostenibilidad. La entrega de los galardones tendrá lugar el 23 de noviembre en el Teatro Gaztambide de Tudela.



Un proyecto fresco y atrevido

La familia Masaveu adquirió en el año 2000 la Finca Pagos de Araiz en Olite, dando así inicio a un proyecto fresco y atrevido en la tradicional D.O. Navarra. Esta apuesta giró en torno a la construcción de una bodega absolutamente vanguardista de 14.000 m2 y de estilo chateau que se fundó tres años más tarde y que fue especialmente diseñada, además de para elaborar y conservar grandes vinos, para ser un referente enoturístico con un destacado componente artístico y cultural de la zona.

Los esmerados cuidados en el viñedo y en la bodega constituyen el éxito de su desarrollo enológico, enlazando las plantaciones con una tecnología puntera de última generación, que junto con los procedimientos de control pioneros, dan como resultado una elaboración media de 500.000 botellas anuales.



La finca de Pagos de Araiz está compuesta por un total de 300 hectáreas, de las cuales 240 son viñedos propios alrededor de las instalaciones y están plantadas con distintas variedades de uvas (tempranilla, graciano, garnacha, merlot, cabernet sauvignon y syrah). Los vinos de Pagos de Araiz son vinos genuinos y atrevidos bajo una indiscutible seña de calidad que caracteriza a los vinos que elabora esta familia. Son siete las referencias que elabora esta bodega, englobadas en dos gamas: Blaneo y Pagos de Araiz.



La gama Pagos de Araiz integra cinco vinos: un Rosado, escogido como mejor rosado de navarra en la Selección de los Vinos DO Navarra 2021; un Rosé de reciente creación; un vino Joven; un Roble, considerado Mejor Vino Tinto Roble de la D.O. Navarra 2020 y un Crianza.



La gama Blaneo, la más premium de la bodega, está compuesta por dos monovarietales: Blaneo Syrah, un vino tinto 100% syrah con crianza de doce meses en barricas de roble francés y americano; y Blaneo Chardonnay, un vino blanco 100% chardonnay envejecido y criado en barricas de roble francés durante seis meses.



Masaveu Bodegas: Referente del sector con cinco bodegas

Masaveu Bodegas se ha convertido en sus 47 años de vida en un referente de calidad del sector bodeguero con cinco bodegas renombradas distribuidas por diferentes indicaciones geográficas de España. La producción actual de las cinco bodegas alcanza el millón de botellas, poseen 400 hectáreas de viñedo propio y están presentes en 40 países. Entre ellos, destacan los mercados europeos de Suiza, Alemania, Holanda, Reino Unido y Luxemburgo; en América hay que reseñar Estados Unidos, Colombia y México; y en Asia, China y Japón.


En sus más de cuatro décadas de vida, Masaveu Bodegas ha conseguido llegar a ser una empresa sólida que une un conocimiento vitivinícola demostrado y modernidad en la gestión, y que ha apostado por expandirse en distintas zonas españolas de referencia con elaboraciones limitadas, excelentes y sostenibles, y con una estrategia de internacionalización creciente. La compañía apuesta por un continuo crecimiento basándose en la diferenciación de sus marcas y bodegas, la apertura de nuevos mercados y la diversificación en la distribución de sus productos.


El sello de la empresa parte del concepto artístico del vino al entender que el logro de un vino excepcional es como una obra maestra que se apoya en dos elementos básicos, la materia prima (tierra y uva) y el trabajo enológico. Para el director general de Masaveu Bodegas es esencial el concepto enológico y los principios que determinan la dirección del grupo: “No queremos ser un grupo bodeguero más; tenemos un valor diferencial y lo estamos haciendo llegar al consumidor final. Nuestra visión parte del respeto máximo a la tierra, a la viña y a la materia prima, para extraer de todo ello la mejor expresión creativa posible, con las características propias de cada zona”.


La familia Masaveu comenzó a invertir en el sector vitivinícola en el año 1974, cuando adquirió Bodega Murua, pero las plantaciones de viñedo de la familia datan de mediados del siglo XIX, concretamente en Castellar del Vallés de donde es originaria la familia y donde Federico Masaveu Rivell inició los pasos que un siglo más tarde continuarían sus descendientes.

Desde entonces, Bodegas Masaveu ha ido creciendo con una firme apuesta por la calidad en la elaboración de sus vinos en diferentes DO´s y por la filosofía ecológica que demuestran y el máximo respeto a la tierra, en las que posee sus propias plantaciones de viñedos, gracias a las cuales logran transmitir, en cada botella, la personalidad única de cada terroir. De esta forma, se unen en un denominador común todos y cada uno de los proyectos de Masaveu Bodegas en diferentes partes y regiones del país: Murua (DOCa. Rioja), Fillaboa (DO. Rías Baixas), Pagos de Araiz (DO. Navarra), Leda (Vino de la Tierra de Castilla y León) y Valverán (Asturias).



Comments


Posts destacados
Entradas recientes
Archivo
Búsqueda por Etiquetas
Síguenos
  • Facebook icono social
  • X
  • Instagram
bottom of page